Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una celebración anual del papel crucial que desempeña la leche materna en la salud y el desarrollo de los bebés y en la creación de vínculos sólidos entre las madres y los recién nacidos.
Pero, ¿qué pasa si el camino hacia la paternidad no es sencillo? ¿Qué pasa si el bebé nace gracias a la reproducción asistida o a una madre de alquiler? ¿Sigue siendo posible, adecuado e importante la lactancia materna?
La respuesta a todas estas preguntas es sí. Y es un tema que merece atención.
La lactancia materna después de la FIV: una función biológica y un reto emocional
Las mujeres que se han sometido a una FIV a menudo se enfrentan a un agotamiento tanto físico como emocional. Algunas dan a luz por cesárea o prematuramente. Estos factores pueden hacer que la lactancia materna sea más difícil, pero no imposible.
Un estudio publicado en la revista Journal of Human Lactation (2018) demostró que, aunque las mujeres que concibieron mediante FIV tenían menos probabilidades de amamantar exclusivamente a sus bebés a las seis semanas del parto, esta diferencia desaparecía con el apoyo temprano a la lactancia.
Lo importante no es solo el apoyo después del parto, sino también la confianza de la mujer en su cuerpo, algo que puede verse afectado tras múltiples ciclos de FIV. Por eso es esencial un enfoque sensible e informado tanto por parte de los profesionales sanitarios como de la familia.
Lactancia materna después de la subrogación: amamantar sin dar a luz
La lactancia inducida, el proceso de estimular la producción de leche sin haber estado embarazada, ofrece a las mujeres la oportunidad de amamantar después de la subrogación o la adopción.
Con una combinación de terapia hormonal (por ejemplo, domperidona y estrógeno) y estimulación mecánica de los senos (mediante un sacaleches o la succión directa), es posible preparar los senos para la producción de leche en pocas semanas.
Tanto la experiencia clínica como la literatura científica (por ejemplo, Breastfeeding Medicine, 2020) indican que más del 60 % de las mujeres logran una lactancia parcial o completa.
No siempre se trata de la cantidad de leche, sino más bien de la intimidad, el contacto piel con piel y el vínculo emocional que permite la lactancia materna.
Perspectivas internacionales: dónde se apoya la lactancia materna en situaciones no tradicionales
País Enfoque de la lactancia materna en la gestación subrogada y la FIV
EE. UU. Sólida red de consultoras de lactancia; la lactancia inducida es habitual.
Israel Sistema de atención prenatal y posnatal muy desarrollado.
Francia La lactancia materna está menos extendida; el apoyo a la FIV es más médico que comunitario.
India, Georgia Las madres subrogadas suelen amamantar; las madres intencionales participan menos en la lactancia.
Escandinavia Apoyo estatal integral; altas tasas de lactancia materna.
En muchos países se están realizando esfuerzos para integrar la atención psicológica y la lactancia en los procesos de reproducción asistida y subrogación. Compartir las mejores prácticas entre clínicas y países desempeña un papel importante en la mejora de los resultados para todas las mujeres.